Portas, de estación de cruce a cargadero.

Un poco de historia:
Vista del método de descarga de las tolvas
modificado a partir del año 2008 posibilitando 
la descarga en la vía de la derecha. 
Foto: Pablo Martínez Pérez.
Para remontarnos a los orígenes de esta estación debemos irnos a 1873 año de la inauguración del "Ferrocarril compostelano de la Infanta Isabel II" tras este rimbombante nombre se encontraba una empresa ferroviaria que enlazaba el extinto ayuntamiento de Cornes (Santiago) con Vilagarcia, distante unos pocos kilómetros de Portas. Aun así, el tren tardó bastante mas en llegar a Portas.
En 1861 el gobierno de Madrid otorgó la concesión de un ferrocarril que uniese Santiago y Vilagarcia a Domingo Fontán, cartógrafo oriundo de Portas, un año mas tarde, en 1862 se comenzó la construcción por parte de una compañía inglesa, las relaciones fueron tensas entre los concesionarios y esta compañía a lo que se sumó una fuerte crisis financiera, lluvias torrenciales que paralizaron y destruyeron parte de las obras y problemas de planteamiento de la linea. Así las obras se paralizaron entre 1866 y 1871 por problemas finacieros. Un par de años mas tarde, en 1873 sería inaugurada la línea con un gran festejo, esta linea hizo posible la salida de productos agrícolas del interior de Galicia hacia la costa, donde ya en barco, alcanzar puertos como el de Marín o Vigo con relativa rapidez y rentabilidad (estos tráficos desaparecerían con el tiempo, sobretodo tras la llegada a Pontevedra del tren) y también la entrada de importaciones a la por entonces importante ciudad de Santiago.

Tras años de vicisitudes en la explotación, con accidentes, falta de rentabilidad y escasa inversión se hace cargo de la linea la "West Galicia Railway Company", empresa que como su nombre indica, tenia capital extranjero. Esta compañía fue la encargada de acometer los 32 km hasta Pontevedra donde conectaría con la red de ancho ibérico que ya unía Pontevedra con Vigo. Las obras comenzaron en 1899 con la polémica sobre el trazado ya que había dos alternativas, la primera por la costa conectando las villas de Cambados y Sanxenxo y la segunda y mas directa por el interior a través de Portas y Portela. El tramo fue inaugurado poco después, mas tarde la compañía seria absorbida por MZOV y mas tarde por Oeste pero eso son historias para otro capitulo. 
La estación:
Agujas lado Sur donde apreciamos las agujas
 1 y 3 de la estación que permiten acceder a la 
vía de sobrepaso y al silo de cementos. Al fondo 
se aprecian los restos de un paso a nivel. 
Foto: Pablo Martínez Pérez.
La estación de Portas fue inaugurada poco después de 1899 al ser el primer tramo de sencilla construcción. Se le dotó de un edificio de viajeros amplio que contaba con cantina, un muelle cubierto para mercancías y un depósito de agua para abastecer a las locomotoras. El esquema de vías era muy sencillo contando con una vía de cruce o sobrepaso y la vía del muelle, configuración similar al de otras estaciones (sobre todo en lineas procedentes de Noroeste y de la AGL) como la colateral de Portela. 
Se accedía al patio de la estación través de una avenida empedrada y flanqueada por plátanos que la comunicaba con el camino próximo  Pero lo verdaderamente importante era el servicio que efectuaba, cubría a la importante villa de Caldas de Reis, famosa por sus aguas y su balneario. 
Chimenea de ladrillo de la antigua azucarera con la
pasarela exterior de servicio. Foto: Pablo Martínez
Pérez.
También daba servicio a las industrias de la zona, entre ellas a una azucarera sita en el mismo termino municipal de Portas y que llegó a contar con derivación particular. La azucarera de Portas se creó en 1898 teniendo como expectativa cubrir el déficit de azúcar en España tras la perdida de Cuba, pero este déficit nunca se produjo viéndose obligada la empresa remolachera a cerrar seis años mas tarde. Si la información sobre esta empresa ya ha sido escueta, casi no he encontrado referencias al citado ramal que teóricamente debía arrancar de la vía desviada de la estación circulando paralela a la general hasta entrar al reciento fabril en una suave pendiente. Hoy en día la fabrica ha sido remodelada y en lo alto de su chimenea de ladrillo de 60 metros se ha instalado un magnifico mirador con vistas a la estación.

Vista del silo desde el andén de la antigua
vía general. Foto: Pablo Martínez Pérez.
La otra derivación particular con la que contó (y cuenta) esta estación es la perteneciente al silo de "Cementos la Robla", no he podido concretar con exactitud cuando fue construida pero posiblemente sea de tiempos de Renfe, mas o menos de 1980 ya que no he encontrado tráficos de cemento anteriores a esta fecha. Este silo cuenta con una vía muerta, antigua vía del muelle de mercancías que finaliza en topera al lado del edificio de viajeros con capacidad para doce tolvas, la vía arranca desde la aguja  lado Pontevedra y cuenta con una serie de conexiones por las que se descarga el cemento de las tolvas. Este tráfico simpre ha estado supeditado a las necesidades de las empresas constructoras de la zona. Sin embargo podemos confirmar un aumento de las toneladas descargadas en la derivación hasta el estallido de la crisis inmobiliaria de 2008. 
AÑO
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
TONELADAS
23793
56129
67674
58552
52911
73561
74800
Fuente: Renfe. Elaboración propia

Con el tiempo la bajada de viajeros acabaron con algunas de las paradas pero no dejó de tener utilidad en la circulación al ser punto habitual de cruces. 

Tráficos:
El trafico de mercancías en este tramo nunca fue muy elevado, en los 90 solo aparecían como regulares el tren Teco de residuos urbanos a Sogama recién estrenado en aquel momento, los colectores entre Vigo y A Coruña que transportaban material a otras estaciones de la línea como Vilagarcía, Pontecesures o Escravitude, ademas del tráfico de cemento que siempre fue constante.
El panorama en los tráficos de viajeros no cambió demasiado en estos años salvo la introducción de los regionales "Costa Gallega" con coches convencionales de la serie 9000 que acercaban a los estudiantes de Santiago a sus casas los Viernes, Domingos y festivos.

Entre el 2002 y la 2015 se ha llevado a cabo una mejora del denominado como Eixo Atlántico entre Vigo y Coruña que se tradujo en la creación de variantes y tramos nuevos que permitiesen una velocidad mayor, ademas de una mejora en la calidad del servicio y competitividad.
Vista hacia Santiago, la señal de la general fue
levantada y en su lugar hay un mono de maniobra. 
Detrás del edificio de la estación se puede ver el 
actual Gabinete de circulación. 
Foto: Pablo Martínez Pérez.
Esto supuso que en la planificación de las variantes muchas estaciones y apeaderos de la línea convencional quedasen sin servicio y uno de los casos mas notorios fue el de Portas. Pese a las protestas vecinales y la presión política, Portas dejó de tener servicio de viajeros en 2008 coincidiendo con la apertura del tramo Vilagarcia - Portela de Barro de la nueva línea. 

El ultimo día una manifestación de vecinos invadió la traza reclamando una conexión con Pontevedra, suplicas que hoy en día siguen sin respuesta. Actualmente, el tramo desde Portas a Vilagarcia se encuentra desactivado pero no desmanteado, el acceso Sur se mantiene como forma del acceso al tren de cemento que circula Martes y Jueves. 

Como la vía de apartado ya no se utiliza para circulación también se ha dispuesto como zona de descarga con sus respectivas bocas.
Otra vista del Norte, aqui se aprecia la diferencia
de altura entre la via de apartado y la antigua
general a Santiago, además de la rampa de salida.
Foto: Pablo Martínez Pérez.

Cambios tras el cierre:
Cuando cesó el servicio de viajeros, se creó una nueva línea numerada como 828 entre Bifurcación San Amaro y Portas.
Esta línea comprende las estaciones de Portela (km 3.5), la bifurcación de Faxil (km 4.1) y la estación de Portas (km 12.1).

La antigua vía desviada que se utilizaba para cruces se habilitó con tomas para la descarga de tolvas de cemento, además se construyó una dependencia anexa al edificio de la estación, en su lado Vilagarcía para albergar el enclavamiento. Desde este edificio el personal de circulación coordina las maniobras del tren. 

Bibliografía:
  • El Ferrocarril en galicia, edicións Ir Indo, autor Xosé Carlos Fernández Díaz.
  • El sistema de transportes y comunicación terrestres en el desarrollo regional de Galicia, USC, autor Jose Antonio Díaz Fernández.
  • Faro de vigo, ejemplar del 20/07/2008
  • http://www.spanishrailway.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario